domingo, 31 de xullo de 2022
Botticelli: Retrato de Michele Marullo Tarcaniota (ca. 1490)
venres, 29 de xullo de 2022
martes, 26 de xullo de 2022
Deux à la piscine
Inspiré par deux ados assis au bord de la piscine à Granville il y a qq jours, j’ai imaginé mes personnages Sacha & Jean-Marc à leur place en les dessinant des les mêmes poses
luns, 25 de xullo de 2022
domingo, 24 de xullo de 2022
Jabois entrevista a Blanca Andreu: "Me halaga que me crean muerta"
Este artículo, escrito tras dos semanas de conversaciones telefónicas con Blanca Andreu, tiene muchas aristas. Relacionadas con su escasísima obra a cuentagotas que, desde su primer libro, ha convertido a Andreu en una de las poetas más importantes y reverenciadas en español, cuyos dos últimos poemarios son de 2001 y 2010 (“uno de ellos fallido, lo hice por la pasta de un premio”). Relacionadas con su profunda cultura y su manera de entender el arte (“creo en la musa, no en la poesía de abierto 24 horas, como los de la poesía de la experiencia de Luis García Montero”). Relacionadas con el amor y el luto tras su matrimonio con Juan Benet, probablemente el novelista español más influyente de la segunda mitad del siglo XX. Y unas aristas relacionadas, por último, con la soledad y el ostracismo voluntario de una chica que revolucionó la literatura en los años ochenta y hoy vive en una pequeña casita junto al mar, en Orihuela, retirada de cualquier vida pública: “Hace muchos años me llamó una periodista catalana y me confesó que sus amigos creían que estaba muerta. Me sentí halagadísima. Creo que no hay mayor elogio para un poeta”. De fondo, cuando habla, se escuchan el mar y los ladridos de su perro, Kimball O’Hara, nombre completo del protagonista de la novela de Rudyard Kipling Kim.
La fama de Blanca Andreu estalla en 1980. Un día, en época de exámenes, Andreu, estudiante gallega de segundo curso de Filología Hispánica en la Universidad Complutense de Madrid, tiró a la papelera todos los poemas que había escrito en las últimas semanas. Estaba exhausta. No había estudiado nada, y su obra la veía “horrorosa”. Un amigo suyo (¿Francisco Umbral? “Prefiero no decir el nombre de ese amigo”) pidió permiso para cogerlos y leerlos. La chica, pálida, delgada y guapa, le dijo que hiciese lo que le diese la gana. Ese amigo leyó deslumbrado los poemas, los ordenó y les puso un título, De una niña de provincias que se vino a vivir en un Chagall, para enviarlos a espaldas de su autora a uno de los premios de poesía en castellano más prestigiosos del mundo, el Adonáis, de Ediciones Rialp. Un miembro del jurado llegó a pedir que se retirase el poemario del concurso porque estaba hecho “una porquería”, según le contaron a la propia autora, “con manchas de café y de todo”. Pero al final, Luis Jiménez Martos, José García Nieto, Claudio Rodríguez, Rafael Morales y Rafael García García le dieron el premio por ser “audaz, muy imaginativa en la palabra, valiente en el lenguaje y creadora de un mundo poético que parece pertenecerle a ella sola”. El poemario exhibe un surrealismo desatado e insólito en España entonces. Más de 40 años después, está considerado como uno de los libros capitales de la poesía en español.
Así fue como Blanca Andreu se vio a los 20 años en la cima de un mundo al que se había consagrado desde adolescente, al punto de enfadarse cuando a otros les gustaban los mismos poemas, o los mismos autores, que a ella. “Me sigue pasando”, dice. “El otro día vi a una petarda en una red social colgando un pasaje que me encanta de Virginia Woolf y diciendo que se parecía a lo que escribía ella, y yo pensé: ‘A ti te deberían hacer un test antes de venderte un libro de Virginia Woolf”. De una niña de provincias que se vino a vivir en un Chagall convirtió a su autora en una estrella. Periódicos, televisiones, tertulias literarias: todo el mundo quería conocer a la magnética Blanca Andreu. José Hierro le dijo que ya podía dormirse en los laureles, “total, siempre te van a decir que como el primero, ninguno”. “Amor entre la gracia y el crimen, / como medio cristal y media viña blanca, / como vena furtiva de paloma: / sangre de ciervo antiguo que perfume / las cerraduras de la muerte”, escribe en ese libro.
“A mí el título, cuando lo vi, me dio vergüenza. ¿Una niña de provincias? Yo tenía 20 años, ya era una señora”. El título se debe a que ella, cuando vivía en la calle Diego de León de Madrid, iba mucho a las exposiciones de la Fundación March, y allí compraba cartelería. Por ejemplo, un cartel con un cuadro del pintor Marc Chagall que tenía colgado en el saloncito de aquel piso. El éxito, dice, reventó su vida. Para bien y para mal. “Yo no sabía que la gloria era dar la cara”, lamenta.
Continúa aquí
sábado, 23 de xullo de 2022
xoves, 21 de xullo de 2022
mércores, 20 de xullo de 2022
martes, 19 de xullo de 2022
Abraham Lincoln: Carta ao professor (1830)
![]() |
Lincoln co fillo máis novo, Tad |
luns, 18 de xullo de 2022
domingo, 17 de xullo de 2022
sábado, 16 de xullo de 2022
Incendios en Portugal
![]() |
João Paulo Ruivo, carpinteiro de 22 anos, carga cunha ovella na aldea de Boa Vista (Leiría) |
venres, 15 de xullo de 2022
Ulises e Argos (Odisea, XVII, 290-327)
«Eumeo, que raro que este can estea tirado entre o esterco. O seu corpo é fermoso, aínda que ignoro se, ademais de fermoso, era rápido na carreira ou, pola contra, era coma eses cans faldreiros que crían os seus amos por pracer.»
E, contestándolle, dixo o porqueiro Eumeo:
«Este can era dun home que morreu lonxe de aquí. Se o seu corpo e obras foron coma cando o deixou Ulises ao marchar a Troia, admirarías ao contemplalo a súa rapidez e vigor, xa que nunca saía fuxindo de ningunha besta na profundidade do mesto bosque cando a perseguía, pois tamén era moi hábil en seguir o rastro. Pero agora é un desgraciado, pois o seu amo morreu lonxe da súa patria e as mulleres no se ocupan del; e é que os servos, cando os amos xa non mandan, non queren facer os traballos que lles corresponden, pois o tonante Zeus lle quita a un home a metade da súa valía cando o alcanza o día da escravitude.»
Así dicindo, Eumeo entrou na morada, agradable para vivir, e foi polos corredores á procura dos ilustres pretendentes. E a Argos levouno a negra morte tras ver a Ulises despois de vinte anos.
xoves, 14 de xullo de 2022
mércores, 13 de xullo de 2022
martes, 12 de xullo de 2022
luns, 11 de xullo de 2022
sábado, 9 de xullo de 2022
venres, 8 de xullo de 2022
xoves, 7 de xullo de 2022
San Fermín
Un joven levanta un pañuelo rojo sobre la multitud durante el Chupinazo de este año. Los Sanfermines volvieron a las calles de Pamplona tras dos años sin celebrarse por la pandemia.